Saltar al contenido
A un Clic de la Aventura

Qué hacer en Treviño, Oca y los Desfiladeros del Ebro, en Burgos

Santorkaria, Condado de Treviño

El extremo oriental de la Provincia de Burgos esconde algunos de los secretos mejor guardados de la vieja Castilla. No te pierdas este post para conocer qué hacer en las zonas de Treviño, Oca y Desfiladeros del Ebro, en el que te contamos cómo sacarle todo el partido a tu recorrido por este territorio.

Mapa de Treviño, Oca y los Desfiladeros del Ebro

Mapa del Condado de Treviño, Montes de Oca y Desfiladeros del Ebro

Los Desfiladeros del Ebro


Los Caballos Losinos de Pancorbo – Corre tras los últimos caballos salvajes


Pancorbo es una localidad burgalesa que da nombre al desfiladero que atraviesa las últimas estribaciones orientales de los Montes Obarenes, pertenecientes a la Cordillera Cantábrica, y que separan la llanura castellana al sur, del cercano País Vasco, al norte.

Si te animas a adentrarte por los caminos que salen del pueblo y ascienden hacia las zonas altas del cañón, podrás, con un poco de suerte, contemplar algunos de los últimos ejemplares en semi-libertad de caballos losinos o jacas burgalesas, la única raza autóctona de caballos de Castilla y León, y oriunda del Valle de Losa, ubicado al norte de la provincia de Burgos.

Caballo losino - Treviño, Oca y Desfiladeros del Ebro
Caballo losino By Gorritxiki2 (Own work) [CC BY-SA 3.0 (http://creativecommons.org/licenses/by-sa/3.0)], via Wikimedia Commons

A esta raza de fuertes equinos, descendientes de los primitivos caballos del género Hipparion que poblaron la Península Ibérica desde mediados del Mioceno y que fueron cazados por los hombres del Pleistoceno, perteneció Babieca, el caballo que montaba el Cid Campeador.

Se tiene también constancia histórica y así lo han demostrado los estudios de ADN, de que fueron utilizados como caballería pesada por los ejércitos de los Reyes Católicos durante la Reconquista, y de que fueron llevados a América en gran número tras el descubrimiento de Cristóbal Colón, dando origen a la formación de otras razas americanas tales como el cuarto de milla o el paso fino.

Si hoy podemos contemplar todavía estos magníficos caballos de 1,40 m de alzada y color negro morcillo (negro rojizo), que se encuentran en grave peligro de extinción ya que apenas sólo quedan medio millar en todo el mundo, es gracias a que Ricardo de Juana estableció en Pancorbo el primer centro de cría del caballo losino.

Desde hace un par de años, se celebra en Pancorbo una feria monográfica destinada a estos caballos, en la que se muestran ejemplares de la especie, se permite montarlos, se fomenta su utilización para el salto, la doma clásica y el cross, y se subastan potros capturados para la ocasión en los Montes Obarenes que rodean la localidad.


La Fortaleza de Santa Engracia – Recorre los restos de una fortaleza de época napoleónica


Justo a la entrada del Desfiladero de Pancorbo desde el sur, en la parte más alta de su lateral izquierdo, se encuentran los restos de la Fortaleza de Santa Engracia, mandada construir en 1793 al estallar la Guerra de la Convención contra Francia, con la intención de defender este paso estratégico y obligado entre Francia y España, si bien las obras de construcción no empezaron hasta noviembre de 1794.

La fortaleza es realmente magnífica e impresiona pasear por sus ruinas, aunque mucho más impactante es su enorme tamaño. No esperes ver un fuerte con cuatro paredes. La fortaleza es un complejo inmenso de más de 700 m de largo de fortificaciones, defensas y cuevas habilitadas para guardar material o servir de despensas, todas ellas dispuestas dominando el paso estratégico del Desfiladero de Pancorbo y las llanuras que quedan a ambos lados.

Para que te hagas una idea del tamaño de que te estoy hablando, te diré que la fortaleza se construyó para albergar una guarnición de 10.000 soldados. Aunque nunca se llegaron a finalizar completamente las obras de construcción, se trabajó durante casi dos años y medio en el proyecto, el cual estuvo dirigido por 7 ingenieros militares, y llegó a emplear simultáneamente a más de 3000 trabajadores.

Fortaleza de Santa Engracia Pancorbo - Treviño, Oca y Desfiladeros del Ebro
Restos de la Fortaleza de Santa Engracia en Pancorbo

La historia de la fortaleza estuvo llena de vicisitudes, pasando de manos españolas a francesas y quedando abandonada en los periodos de entreguerras. Fue ocupada por una pequeña guarnición del ejército francés en 1808, al comenzar la Guerra de la Independencia, y finalmente fue arrasada el 23 de abril de 1823 por los Cien Mil Hijos de San Luis, que al mando del Duque de Angulema entraron en España para apoyar a Fernando VII, quien intentaba restaurar el absolutismo.

Todavía pueden visitarse sus ruinas ascendiendo por el Camino de Obarenes, que parte desde el extremo norte de la localidad de Pancorbo y llega hasta ella.

El camino es practicable en coche hasta un aparcamiento en el que podemos estacionar y cerca del cual hay un cercado en el que es fácil ver caballos losinos. Del mismo aparcamiento parte un camino que asciende directo hasta la Fortaleza de Santa Engracia, situada en la parte superior de la loma.

El Condado de Treviño


Las Gobas de Laño y Santorkaria – Camina por un poblado troglodita


En el burgalés Condado de Treviño, se encuentra la localidad de Laño, un pueblecito situado a la vera de un frondoso bosque caducifolio de hayas y robles rebollos, y en cuyo extremo opuesto se encuentran las paredes rocosas del valle del Río Barrunta, hacia las cuales nos dirigiremos.

Este “Valle Santo”, o la “Capadocia Treviñesa”, como también se le conoce, fue en el siglo VII el hogar de una primitiva comunidad cristiana de época visigoda, que excavó las paredes de roca caliza para construir allí sus viviendas, almacenes, iglesias, eremitorios y sepulturas, formando una aldea de piedra dividida en dos por las aguas del río.

Entre finales del siglo IX y comienzos del siglo X, la comunidad abandonó las cuevas y se trasladó al actual Laño, pasando a utilizarse las cuevas artificiales como lugar de enterramiento, de ahí la gran cantidad de sepulturas existentes.

Vista desde el interior de las Gobas de Laño - Treviño, Oca y Desfiladeros del Ebro
Vista desde el interior de las Gobas de Laño

En el siglo XVI su destino fue menos noble, ya que las cavidades sirvieron para encerrar el ganado.

El conjunto de cavidades de la izquierda, según se las ve desde Laño, es el que se conoce como las Gobas de Laño, y consta de 13 cavidades artificiales, una de la cuales, la llamada “Cueva de la Dotora” (sin «c»), fue una vivienda individual excavada dentro de una roca separada de la pared, y sólo verla compensa la visita.

El conjunto que queda frente al anterior cruzando el río, o a la derecha según se le ve desde Laño, es el que se conoce como Santorkaria, y es algo mayor con 18 cavidades mucho más elaboradas y de mayor tamaño, y en mi opinión, es si cabe más espectacular que el primero.

Para tu curiosidad te diré que el nombre de “gobas” deriva de la palabra vasca “gobea”, que quiere decir cueva; y Santorkaria es una forma antigua de Santa Leocadia, una virgen hispanovisigoda que murió martirizada.


Ochate – Atemorízate al caminar por un pueblo maldito


No sé si será por los bosques umbríos en los que apenas entra la luz del sol o la soledad de las montañas, pero el norte de España ha sido siempre una zona muy propensa a creer en maldiciones, brujería, seres mágicos o mitológicos y sucesos extraños.

Para muestra de ello está toda la tradición sobre brujería que recorre el Pirineo de un extremo a otro; las mitologías cántabra, asturiana y vasca, repletas de seres fantásticos que unas veces ayudan a los aldeanos y otras les maldicen; las meigas gallegas y la Santa Compaña; o la multitud de leyendas e historias sobre apariciones y maldiciones que pueden oírse por todo el norte peninsular.

La zona septentrional de Burgos no iba a ser menos ya que comparte con el resto del norte peninsular ese paisaje y morfología que es tan característico del mundo cantábrico, y concretamente el Condado de Treviño, que tiene además una influencia cultural vasca muy importante.

En esta zona de Burgos existe un pueblo, ahora deshabitado, cuyo nombre es Ochate, que en vasco quiere decir algo así como puerta secreta o puerta del frío. Este pueblo, que está a tan sólo 14 km de Vitoria, estuvo habitado hasta hace algo más de un siglo con casi setenta vecinos, hasta que a finales del siglo XIX murieron casi todos sus habitantes en menos de 10 años.

Ruinas de la ermita de Burgondo en Ochate - Treviño, Oca y Desfiladeros del Ebro
Ruinas de la ermita de Burgondo en Ochate By Basotxerri (Own work) [CC BY-SA 4.0 (https://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0)], via Wikimedia Commons

En 1860 el pueblo padeció una epidemia de viruela que mató a gran parte de los vecinos; en 1864 padeció una nueva epidemia, esta vez de tifus; y en 1870 sufrió una tercera y última epidemia de cólera, más mortal que las anteriores, y que acabó con todos los vecinos que quedaban, salvo tres que salieron huyendo. El pequeño cementerio del pueblo no dio abasto para tanta sepultura, y al final los muertos fueron enterrados diseminados por la ladera cercana.

Ningún otro pueblo de las inmediaciones corrió la misma suerte que Ochate, y desde entonces quedó abandonado pasando a ser considerado un pueblo maldito.

La leyenda ha ido creciendo con el tiempo, añadiéndose todo un sinfín de luces extrañas, psicofonías, figuras misteriosas, etc, que, según los aficionados a lo paranormal, se han producido entre las ruinas del pueblo; e incluso en 1981 se produjo el supuesto avistamiento de un ovni, que se hizo famoso a nivel nacional.

Sea como fuere, hoy día mucha gente se acerca, movida por la curiosidad, hasta la localidad burgalesa de Imiruri para, desde allí, acercarse paseando a Ochate, recorrer sus ruinas y visitar la necrópolis medieval de Ochate que tuvo su origen en la presencia en la zona de la Orden de los Caballeros Templarios.

Quién sabe si tú también serás testigo durante tu visita de alguno de los espeluznantes avistamientos paranormales que dicen que allí se producen.

Los Montes de Oca


El Camino de Santiago en Burgos – Recorre un tramo de la ruta más europea


Del Camino de Santiago se ha dicho ya prácticamente todo lo que se puede decir, por lo que no te vamos a explicar aquí cuáles son las bondades, para el cuerpo y el alma, que supone afrontar esta dura prueba de más de 750 km de longitud, que une el fronterizo Roncesvalles con Santiago de Compostela.

Únicamente aclararte que las etapas las puedes organizar como tú quieras, sólo que, como los peregrinos suelen alojarse en albergues, lo más fácil es seguir el itinerario clásico que divide la parte española del camino en 30 etapas. Las que corresponden a la provincia de Burgos, son las siguientes.

– 9ª etapa: Santo Domingo de la Calzada (La Rioja) – Belorado.

– 10ª etapa: Belorado – Agés.

– 11ª etapa: Agés – Burgos.

– 12ª etapa: Burgos – Hontanas.

– 13ª etapa: Hontanas – Boadilla del Camino (Palencia).

Si no quieres recorrer todo el camino, y sólo quieres hacer una etapa para ver si te entra el gusanillo, yo te aconsejaría que recorras la 10ª entre Belorado y Agés, que tiene una longitud de 27,5 km, y que de todas las burgalesas, es la etapa que atraviesa las zonas más agrestes y apartadas de la civilización.

Camino de Santiago a su paso por Burgos - Treviño, Oca y Desfiladeros del Ebro
Camino de Santiago a su paso por Burgos

Esta etapa tiene dos partes bien diferenciadas, la primera que discurre por terreno llano y abierto desde Belorado hasta Villafranca Montes de Oca, y que pasa próxima a las ruinas del monasterio de San Félix de Oca, un antiguo monasterio edificado sobre una villa romana, cuyos restos datan de entre los siglos VI y IX y donde, según la tradición, está enterrado el Conde Diego Porcelos, fundador de Burgos; y por Tosantos, donde puedes parar para ver la Ermita de la Virgen de la Peña, una construcción rupestre que fue parroquia local hasta que se construyó la iglesia del pueblo.

La segunda parte es completamente diferente a la anterior y parte desde Villafranca Montes de Oca, para inmediatamente internarse en un largo y solitario recorrido a través de robles, pinos y brezos, por los antaño temidos Montes de Oca, tristemente famosos entre los peregrinos por sus lobos y bandidos. El camino irá subiendo y bajando por las laderas de los montes y no verás ningún signo de civilización hasta llegar al Monasterio de San Juan de Ortega, célebre por su Milagro de la Luz Equinoccial.

Finaliza la ruta en la localidad de Agés, donde puedes dar un paseo para ver su alargado trazado urbanístico, con sus casas de arquitectura popular con entramados de madera rellenos de mortero de yeso. Hasta el siglo XI, en Agés estuvo situada la frontera entre los reinos de Castilla y Navarra, hasta que la famosa Batalla de Atapuerca convirtió estas tierras en parte de Castilla. De hecho, en la iglesia de Agés se enterraron las entrañas del rey García de Navarra, muerto durante esta contienda.


Las Trincheras de Belorado – Aprende cómo era la vida en las trincheras de la Primera Guerra Mundial


Sí, ya sé que España no intervino nunca en la Primera Guerra Mundial, y que los restos de la tristemente famosa Guerra de Trincheras, que tantos millones de vidas costó a Europa, se encuentran básicamente en territorio francés y belga.

De todos modos, si vas a Belorado y una vez allí visitas el Museo Internacional de Radiocomunicación Inocencio Bocanegra, podrás revivir la trágica vida que tuvieron que padecer aquellos soldados que dieron su vida sin saber muchas veces por qué.

Toda esta historia comenzó con Inocencio Bocanegra, un radioaficionado que, impulsado por su afición, empezó a coleccionar toda suerte de radiotransmisores. Con el tiempo, esta afición se fue ampliando hasta abarcar toda suerte de elementos militares, hasta que de la mano del Ayuntamiento de Belorado, se puso en marcha el museo de radiocomunicación que lleva su nombre.

Reproducción de una Trinchera de la I Guerra Mundial en el Museo de Radiotransmisiones de Belorado - Treviño, Oca y Desfiladeros del Ebro
Reproducción de una Trinchera de la I Guerra Mundial en el Museo de Radiotransmisiones de Belorado

El museo se ha construido de una forma absolutamente original, que ha sido la de reutilizar un antiguo silo destinado a guardar grano, para convertirlo en uno de los museos más sorprendentes de la provincia de Burgos por lo original y diferente de su contenido.

Además de una interesante muestra de multitud de radiotransmisores, el museo cuenta con dos elementos absolutamente originales. Por una parte, la recreación del Checkpoint-Charlie, que fue el puesto fronterizo más famoso del Muro de Berlín. Está reconstruida la calle en la que se situaba, la caseta fronteriza, e incluso hay un carro de combate M-60 Patton, igual al que en tiempos apuntaba amenazante al lado contrario, y que hoy es la estrella de la exposición para niños y mayores, ya que se puede entrar en él, siendo el único carro de combate visitable en España.

Y por otra parte, la única recreación en España a tamaño natural de una Trinchera de la Primera Guerra Mundial, que además es la más grande de Europa. Podrás ver cómo era la durísima vida de aquellos soldados enfrentados a las balas enemigas y a las enfermedades, así como visitar la enfermería, la cocina o el puesto de mando, o descubrir dónde y cómo dormían protegiéndose de las abundantes ratas.

Anualmente se reúnen figurantes de toda Europa para revivir aquellos oscuros tiempos y que esta sea una lección para no olvidar.

Recientemente se ha inaugurado una reproducción de la Sala Marconi del Titanic en el Museo Internacional de Radiocomunicación Inocencio Bocanegra. Se trata de una fiel reproducción de la cubierta de botes que se encontraba junto al puesto de mando, y que es donde se ubicaba la Sala Marconi del Titanic. Esto coincide con la exposición Titanic The Reconstruction que se puede ver en Burgos en el Forum Evolución, una exposición itinerante que está recorriendo toda España. Nosotros visitamos la exposición y le dedicamos un post para que sepas qué es lo que se ve allí.

Busca tu hotel al mejor precio en Belorado

Este post forma parte de la serie

QUÉ HACER EN BURGOS, 100 COSAS SINGULARES QUE QUIZÁ NO CONOCES

Más ideas para recorrer Burgos


*Los costes de este blog se sufragan parcialmente mediante enlaces de afiliación, que hacen que ganemos una pequeña comisión si reservas algún producto a través de los mismos. No hay ningún coste adicional para ti y los enlaces solo son a sitios que recomendamos y utilizamos nosotros mismos.