Saltar al contenido
A un Clic de la Aventura

Frías, la ciudad más pequeña de España en Burgos

A unos 80 km al nordeste de Burgos (Castilla y León) y a orillas del río Ebro, se encuentra una villa con título de ciudad desde 1435. Se trata de la ciudad más pequeña de España, y su nombre es Frías, que parece proceder de «Aguas Fridas». Fue declarada Bien de Interés Cultural en 2005 y forma parte de la asociación Los Pueblos Más Bonitos de España.

Siendo de Burgos, es uno de los sitios que hemos visitado en varias ocasiones, y como hacía ya bastante tiempo que no íbamos, el fin de semana pasado fuimos hasta allí.

Al acercarte a esta pequeña ciudad lo que más te llamará la atención es su sorprendente silueta ya que se encuentra situada sobre un peñasco de toba calcárea y en ella destacan sobre todo el Castillo y la Iglesia de San Vicente.

Es una ciudad que conserva su estructura medieval claramente defensiva, una muralla rodea el cerro por su parte norte, mientras que en el sur se apiña el caserío que se adapta a la forma del peñasco sobre el que se asienta.

Qué ver en Frías, la ciudad más pequeña de España

Las calles de Frías

Al llegar a Frías tendrás que dejar el coche en el aparcamiento que se encuentra en la zona baja de la villa. Está prohibido acceder en coche debido a la estrechez de sus calles, por lo que tendrás de prepararte para subir sus cuestas.

Aquí lo mejor es callejear, e ir ascendiendo por su empinada calle principal, la Calle del Mercado.

Calle del Mercado de Frías
Calle del Mercado

El Ayuntamiento

La calle del mercado desemboca en en el lugar en el que se encuentra el Ayuntamiento de Frías.

Ayuntamiento de Frías
Ayuntamiento de Frías

La iglesia de San Vicente Mártir

Después de pasar por el ayuntamiento, llegarás a la iglesia de San Vicente Mártir. Esta iglesia se construyó en el siglo XIII con una función defensiva asociada al castillo, tenía un magnífico pórtico románico y una torre cuadrada con almenas.

En 1906 se hundió la torre y parte de la iglesia. Desgraciadamente, para financiar la construcción de la nueva torre se vendió el pórtico a un museo de Nueva York.

Iglesia de San Vicente Mártir de Frías
Iglesia de San Vicente Mártir
Fachada principal de la Iglesia de San Vicente de Frías
Fachada principal de la Iglesia de San Vicente

Entre el castillo y la iglesia se extiende una gran explanada desde donde tendrás unas vistas excepcionales de todo el entorno. Desde aquí se controlaba todo el territorio y el paso del Ebro. Este barrio en el que te encuentras ahora es el más antiguo de la ciudad, es el Barrio de la Muela, en la zona más alta.

El Castillo de Frías

A partir de aquí llegarás al Castillo de los Velasco, construido entre los siglos XII y XV, que se encuentra encaramado a un cerro y rodeado por un foso. Tenía un gran valor estratégico y es uno de los castillos roqueros más espectaculares de Castilla.

En 1446 el rey Juan II dona la ciudad junto con el castillo al Conde de Haro y Condestable de Castilla, Pedro Fernández de Velasco. Los habitantes de Frías se resistieron a tal cesión y se refugiaron en la fortaleza. Las tropas del Conde asediaron a la ciudad durante casi tres meses, hasta que finalmente el Conde aceptó todas las peticiones de las autoridades de Frías y se alcanzó la paz. De esta época es la disposición actual del Castillo, ya que en el asedio sufrió cuantiosos daños que hubo que reparar.

Este hecho es lo que se recuerda todos los años en la Fiesta del Capitán, que no te tienes que perder si te acercas por allí en junio. Se celebra el domingo más cercano al día de San Juan y en ella participa todo el pueblo.

Exterior del Castillo de los Velasco de Frías
Exterior del Castillo de los Velasco

Para visitar el Castillo tienes que acudir a la oficina de turismo que se encuentra frente a él y comprar las entradas.

Entrada al Castillo de Frías
Entrada al Castillo

Se accede a su interior a través de un Puente Levadizo y desde él entrarás al Patio de Armas, que ahora es una explanada vacía. La Guerra de la Independencia y las Guerras Carlistas dañaron seriamente el castillo hasta llegar a un estado de ruina total. En la década de 1970 el Ayuntamiento de Frías, con la ayuda de otras instituciones, lo restauró hasta llegar a su aspecto actual.

Patio de armas y murallas del Castillo de Frías
Patio de armas y murallas

El mejor mirador del entorno se encuentra en lo alto de su Torre del Homenaje, en su terraza almenada; desde aquí podrás ver los Montes Obarenes y el Valle de Tobalina con el río Ebro.

Esta torre se encuentra encima de una inaccesible roca. En caso de ataque, si caía el resto del recinto del castillo, un depósito que almacenaba agua de lluvia permitía resistir ante el enemigo.

Torre del Homenaje del Castillo de Frías
Torre del Homenaje del Castillo de Frías

Puedes pasear sobre el Camino de Ronda, que es un pasillo situado en lo alto de las murallas y protegido por almenas, donde hacían la ronda los soldados que vigilaban y defendían el Castillo.

Camino de ronda y torre de vigilancia del Castillo de Frías
Camino de ronda y torre de vigilancia del Castillo

En el lado este del patio de armas encontrarás los restos del lugar donde se encontraba la vivienda, lo verás fácilmente porque allí se encuentran tres ventanas divididas en el centro por un parteluz con capiteles románicos.

Son los restos más antiguos del castillo, y en ellos se representan personajes de la mitología clásica, como la Harpía, el Grifo y la Centaura, además de figuras de caballeros.

Zona donde se encontraba la vivienda con ventanas románicas del Castillo de Frías
Zona donde se encontraba la vivienda con ventanas románicas

Desde la Torre del Homenaje podrás contemplar el paisaje urbano de Frías. Las casas se encuentran colgadas en la roca, apoyadas unas en otras como desafiando a la ley de la gravedad y rodeado todo el conjunto urbano por una muralla.

Conjunto urbano de Frías
Conjunto urbano de Frías

Hay tres puertas en la muralla que daban acceso a la Ciudad: la Puerta de Medina, la más cercana al Castillo, la Puerta del Postigo, que servía para hacer salidas nocturnas y la Puerta de la Cadena o de la Villa que era la entrada principal de la Ciudad.

Recinto amurallado de Frías
Recinto amurallado de Frías

Las casas colgadas de Frías

Las casas colgadas de Frías están construidas con toba calcárea y madera, aprovechando el reducido espacio que les proporciona “La Muela”, la gran roca sobre la que se asienta la Ciudad. Eso obliga a desarrollar la casa tanto hacia arriba como hacia abajo, por lo que tuvieron que excavar en la roca. Son de planta estrecha y alargada, suelen tener dos o tres pisos y otros dos sótanos excavados en el suelo.

Casas colgadas de Frías
Casas colgadas de Frías

La mayoría de las casas utilizan el entramado de madera para su construcción, una técnica que ya se conocía desde la época romana, pero que en la Edad Media tuvo su mayor apogeo. Fue en la Edad Media cuando Frías se convirtió en una auténtica ciudad de calles estrechas y pequeñas plazas, en la que vivía una importante población de comerciantes y artesanos, así como una comunidad judía de importancia.

Vista de la Torre del Castillo desde la villa de Frías
Vista de la Torre del Castillo desde la villa

Una curiosidad de las casas colgadas, que están edificadas sobre la primitiva muralla, es que en ellas se encuentra un corredor o camino de ronda, que tiene una función defensiva. Ocupa parte del último sótano de estas viviendas y comunica todas ellas entre sí, mediante una serie de puertas de acceso a cada casa.

Otro uso del sótano de las casas es el destinado a bodega, en la que se elaboraba un chacolí característico de Frías y destinado al consumo familiar.

Callejeando por Frías verás los diferentes tipos de viviendas: las casas colgadas, que son las más representativas de Frías; las casas con solana, con clara influencia de la arquitectura cántabra, y que tienen un característico balcón corrido o solana realizado en madera y situado en la última planta; y las dos únicas casas con soportales, que se encuentran en la Plaza del Mercado, bajo el castillo, ya que es el único sitio donde no hay pendiente.

El puente medieval de Frías

Para ver uno de los más valiosos monumentos de la Ciudad de Frías tienes que bajar del pueblo y acercarte hasta el río Ebro. Allí encontrarás su famoso Puente Medieval.

Puente sobre el río Ebro en Frías
Puente sobre el río Ebro

Es de origen romano y por él pasaba una calzada romana muy importante para el comercio entre la Meseta y la Costa Cantábrica. Fue reconstruido varias veces durante la Edad Media. De casi 150 metros de longitud y 9 arcos, cuenta con una torre defensiva en la parte central con almenas, saeteras y matacanes.

Puente de Frías
Puente de Frías

Esta torre se añadió para cobrar un peaje que contribuyese a sus frecuentes reparaciones. Es uno de los mejores ejemplares de puentes fortificados de España.

Torre del Puente de Frías con el pueblo al fondo
Torre del Puente de Frías con el pueblo al fondo

 

Si necesitas buscar alojamiento en Frías puedes hacerlo en este enlace al mejor precio.

Frías pertenece a la Mancomunidad Raíces de Castilla, que engloba también a los pueblos de Oña y Poza de la Sal, otros dos pueblos muy recomendables de los que ya te hablamos en el blog.

Aquí tienes el video que realizamos para que puedas recorrer virtualmente esta pequeña pero bonita ciudad.


Otros lugares de interés en la provincia de Burgos


*Los costes de esta web se sufragan parcialmente mediante enlaces de afiliación, que hacen que ganemos una pequeña comisión si reservas algún producto a través de los mismos. No hay ningún coste adicional para ti y los enlaces solo son a sitios que recomendamos y utilizamos nosotros mismos.

Entradas relacionadas

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Comentarios (13)

El Pueblo más bonito de España!!

Responder

FRIAS … La antigua capital del Valle de Tobalina – Thubalina de Thubal primer Rey de Espania y los Iberos del Padre Ibero – Ebro … y 3º Rey de España …. Ponganla ustedes el nombre por haber tenido tantos nombres a lo largo de su increible historia …. . Phigia – Frigia – Brigia – Briga

Responder

En el artículo hay una contradicción, pues si tiene título de ciudad es una ciudad y no una «villa con título de ciudad» como se dice en el artículo, eso es una contradicción en términos, pues «villa» es también un título al igual que «ciudad» y o es una cosa o es otra.

Responder

Es una localidad preciosa. Nosotros guardamos un bonito recuerdo de nuestra estancia allí. Preciosas fotografías, por cierto. Un abrazo!!.

Responder

Muchas gracias Olga, en un pueblo tan bonito salen solas las fotos.
Un abrazo!

Responder

La verdad es una auténtica maravilla esta pequeña ciudad. La arquitectura tradicional me recuerda mucho la de la sierra de Francia en Salamanca. Y… no he ido nunca, no hay perdón, hay que ir.

Responder

Si te vienes por Burgos otra vez, te hacemos de guía.

Responder

Lo conocí el año pasado y me pareció uno de los pueblos mas bonitos y fotogénicos que había visto en mucho tiempo.
Preciosas fotos!
Un saludo
Carmen

Responder

Carmen muchas gracias por tu comentario. La verdad es que siendo de Burgos y teniendo este pueblo tan cerca no podía dejar de dedicarle un post y darle a conocer. A veces no valoramos lo que tenemos más cerca.
Un saludo!

Responder

Bonito recorrido por esta villa medieval. Fuimos hace muchísimos años y el año pasado en un recorrido por las merindades nos faltó tiempo para visitarla. Este recorrido me ha traído muchos recuerdos de esa visita.

Un saludo, Belén

Responder

Muchas gracias por tu comentario Belén, ya sabes la próxima vez que vengas por aquí tienes una visita pendiente.
Un saludo!

Responder

Un pueblo precioso que nos dan ganas de visitar gracias a tu blog. Una entrada llena de información y excelentes fotografías. Mi padre era de un pueblo de Burgos, Huerta de Rey donde íbamos de pequeños a veranear. Ahora investigare en tu blog a ver si tienes alguna entrada de el. Enhorabuena por tu sensacional trabajo de difusión de estos pueblos casi perdidos en el olvido.

Responder

Muchas gracias por tu comentario, me alegro mucho de que te haya gustado. Conozco Huerta del Rey pero no tengo todavía ningún post sobre él, me faltan tantos por hacer… Pero hay mucho tiempo para poder enseñar todos estos bonitos pueblos.
Te aconsejo que hagas una visita a Frías, te gustará.
Un saludo!

Responder